FinTech en los negocios internacionales

Marcelo Roich
Sep 04, 2025Por Marcelo Roich

Transformación Digital de la Financiación y los Pagos Transfronterizos

1. Introducción y Contexto

El comercio internacional ha sido históricamente un motor crucial para el crecimiento económico global. Sin embargo, durante décadas, ha estado frenado por procesos financieros complejos, burocráticos y lentos. La financiación de operaciones de importación y exportación, así como la ejecución de pagos internacionales, han dependido casi exclusivamente de la banca tradicional, caracterizada por:

Altos costes: Comisiones por transferencias SWIFT, gastos de intermediarios y tipos de cambio poco favorables.

Lentitud: Los procesos podían tardar varios días e incluso semanas en completarse, debido a la verificación manual de documentos (cartas de crédito, facturas, etc.).

Falta de transparencia: Dificultad para rastrear el estado de una transacción o financiación en tiempo real.

Barreras de acceso: Para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), acceder a instrumentos de financiación como el factoring internacional o las cartas de crédito era a menudo complejo y costoso.

La Revolución FinTech (Tecnología Financiera) irrumpe en este escenario, aprovechando tecnologías como el blockchain, la Inteligencia Artificial (IA), el Big Data y las APIs para desintermediar, agilizar y democratizar los servicios financieros del comercio global.

---

2. Problemas Tradicionales que las FinTech Abordan

1.  Financiación del Capital de Trabajo: Las PYMEs exportadoras a menudo enfrentan largos períodos de cobro (60-120 días), lo que genera asfixia financiera. La banca tradicional era lenta en proporcionar anticipos sobre facturas de exportación.

2.  Garantías y Riesgo País: Asegurar el pago en operaciones con mercados emergentes o de alto riesgo era complejo y caro mediante instrumentos tradicionales como las cartas de crédito confirmadas.

3.  Pagos Transfronterizos: Las transferencias bancarias internacionales (vía SWIFT) implicaban múltiples intermediarios, cada uno cobrando una comisión y aplicando un tipo de cambio no óptimo, resultando en costes elevados y falta de previsibilidad.

4.  Gestión del Riesgo Cambiario: Las fluctuaciones monetarias pueden erosionar por completo el margen de beneficio de una operación. Las pymes rarely tenían acceso a herramientas sencillas y asequibles para cubrir este riesgo.

---

3. Soluciones FinTech para el Comercio Exterior

Las FinTech han desarrollado un ecosistema de soluciones que atacan estos problemas de forma específica:

A. Financiación de Proyectos de Exportación/Importación:

Marketplaces de Financiación y Factoring Internacional: Plataformas digitales que conectan directamente a empresas exportadoras (que necesitan financiar sus facturas) con inversores institucionales o fondos de inversión. Agilizan el proceso de descuento de facturas, ofreciendo liquidez en 24-48 horas.

Ejemplo: Platforms como C2FO o Working Capital Finance operan bajo este modelo.

Financiación Basada en Datos (Data-Driven Lending): Utilizan IA y algoritmos para analizar datos alternativos (historial de transacciones en plataformas de e-commerce, flujos de caja, datos de cadena de suministro) para evaluar el riesgo crediticio de una PYME de forma más ágil que un banco, permitiendo préstamos rápidos para cumplir con pedidos específicos de exportación.

Ejemplo: Kabbage, BlueVine (aunque más generalistas, aplican su modelo al comercio).

Supply Chain Finance (Financiación de Cadena de Suministro) Digital: Plataformas que permiten a una gran empresa compradora (importadora) offering a sus proveedores (exportadores) la opción de cobrar sus facturas de forma anticipada a un tipo de interés favorable, financiado por una entidad financiera asociada a la plataforma. Todo el proceso es digital y transparente.

Ejemplo: PrimeRevenue, Taulia.

B. Pagos Transfronterizos:

Plataformas Especializadas en Pagos Internacionales: Ofrecen transferencias internacionales con tipos de cambio cercanos al interbancario y comisiones planas y bajas. Su ventaja radica en la simplicidad, velocidad (a menudo en el mismo día) y transparencia total de costes.

Ejemplo: Wise (antes TransferWise), Payoneer, WorldFirst.

Blockchain y Criptoactivos: Utilizan la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) para crear redes de pagos directas, sin intermediarios, lo que reduce drásticamente el tiempo y el coste. Algunas empresas utilizan stablecoins (criptomonedas vinculadas a una moneda fiduciaria como el dólar) para liquidar pagos internacionales de forma instantánea.

Ejemplo: Ripple (con su producto RippleNet para bancos e instituciones), Stellar.

Billeteras Digitales (Wallets) y Pagos Móviles: Facilitan micropagos y pagos entre pares (P2P) a proveedores en otros países, especialmente útil para freelancers y pequeñas transacciones de comercio electrónico cross-border.

Ejemplo: PayPal, Skrill.

---

4. Beneficios Clave de la Aplicación FinTech

Eficiencia y Velocidad: Automatización de procesos que antes eran manuales (verificación de documentos, cumplimiento normativo - KYC/AML), reduciendo los tiempos de espera de semanas a días o horas.

Reducción de Costes: Eliminación de intermediarios redundantes, lo que se traduce en comisiones más bajas y tipos de cambio más justos.

Transparencia: Seguimiento en tiempo real del estado de las transacciones y la financiación, similar a rastrear un paquete.

Inclusión Financiera: Democratiza el acceso a herramientas financieras sofisticadas que antes estaban reservadas a grandes corporaciones, empoderando a las PYMEs para que compitan en el mercado global.

Gestión de Riesgos Mejorada: Acceso a coberturas cambiarias más flexibles y a plataformas de seguro de crédito ágiles.

---

5. Desafíos y Consideraciones

Marco Regulatorio: La regulación financiera y de lavado de dinero es compleja y varía según el país. Las FinTech deben navegar por este laberinto normativo para operar a escala global.

Ciberseguridad: Al ser empresas 100% digitales, son un objetivo principal para los ciberataques. La robustez de su seguridad es crítica para generar confianza.

Adopción y Confianza: Aunque creciente, la confianza en estas nuevas plataformas aún no es universal, especialmente entre empresas más tradicionales acostumbradas a la banca clásica.

Interoperabilidad: La capacidad de diferentes plataformas y sistemas para "hablar" entre sí sigue siendo un desafío técnico.

---

6. Conclusión y Perspectiva Futura

Las FinTech han irrumpido en el comercio exterior no para reemplazar por completo a los actores tradicionales, sino para forzar una necesaria evolución y colaboración. Muchos bancos están ahora asociándose con o desarrollando sus propias soluciones FinTech para no quedarse atrás.

El futuro apunta hacia una mayor integración:

Plataformas todo-en-uno: Donde una PYME pueda gestionar desde un mismo dashboard la financiación de su operación, el pago al proveedor, la cobertura del riesgo cambiario y el seguimiento logístico.

IA predictiva: Para prever fluctuaciones de divisas con mayor precisión y evaluar el riesgo de impago de un comprador en el extranjero en tiempo real.

Tokenización de activos: Donde commodities o productos físicos puedan ser representados por tokens digitales en una blockchain, facilitando su financiación y comercio.

En definitiva, la FinTech está haciendo que el comercio exterior sea más rápido, barato, transparente y accesible, liberando el potencial de las PYMEs y impulsando la economía global hacia una nueva era de eficiencia digital.